Otras fiestas:
• Las fiestas tradicionales campesinas:
Se desarrollan en el ambiente campesino cubano y tienen plena vigencia porque han conseguido perdurar y conservarse en los diferentes cambios sociales. Se tipifican en: changüi, parrandas o guateques, torneos o fiestas de bandos, y fiestas de tambor.
El Guateque: Es el festejo que se celebra en las zonas rurales y suburbanas en los que se emplea la música campesina de marcada influencia hispánica y canaria. Años atrás se celebraban con bailes como el zapateo, comidas y bebidas tradicionales y juegos de competencias.
El Changüi: Es una fiesta que se celebra en la provincia de Guantánamo con las características de las fiestas campesinas, pero en las que el baile y la música son el changüí, modalidad del complejo del son.
Las fiestas de bandos o torneos: Se realizan atendiendo a habilidades con caballos, argollas, palo ensebado, etc. La celebración de la fiesta se hace con división interna de bandos rojos y azules. Aparece también en áreas urbanas, aunque con características diferentes.
Los bailes de tambor: Se corresponden con los asentamientos de esclavos negros. La del tambor yuka todavía se mantiene vigente; el tambor kinfuiti
• Los carnavales:
Son las fiestas tradicionales cubanas que tiene sus antecedentes en las fiestas celebradas por los hispanos y sus descendientes. Según la vieja tradición de la península, posee elementos propios como los disfraces, carrozas, comparsas y desfiles entre otros.
Los más populares son los de Santiago de Cuba, Camagüey y La Habana; en el primero casi todas las comparsas se originaron en tumbas francesas y cabildos africanos debido a la influencia cultural francesa proveniente de Haití y a la presencia africana. Son famosos por su alegría y su participación colectiva.
• Las parrandas y charangas:
Son otro tipo de fiesta tradicional que tienen muchos puntos en común con los carnavales por el uso de carrozas y changüies. Las más conocidas son las de Remedios en la provincia de Villa Clara y las de Bejucal en La Habana pero también se celebran en Sancti Spíritus y en Ciego de Avila.
En ellas la población se divide en barrios que compiten entre sí en cuanto a trabajos de plaza, carrozas, pirotecnia, música, etc. Las carrozas están basadas en un tema que puede tomarse de la literatura universal o del cine o cualquier otra temática y en su confección trabaja todo el barrio.
Horarios Laborales
Los horarios laborales en Cuba se encuentran entre las 7:00 h y las 17:00 h. Entre los establecimientos que brindan servicio las 24h, se encuentran los servicios médicos, de transporte y varios gastronómicos. Los museos abren a partir de las 10:00 h y permanecen cerrados generalmente los lunes. Los teatros responden a los horarios específicos de su programación.