Naturaleza
Adentrarse en la naturaleza de Pinar del Río es realizar el sueño de penetrar en las más abruptas elevaciones de la Cordillera de Guaniguanico, apreciar especies animales y vegetales de alto endemismo, penetrar en una de las mayores espeluncas de Cuba, la Gran Caverna de Santo Tomás, visitar los cayos Levisa y Jutía, hermosas playas con fondos marinos envidiables para el buceo.
Leer más…
Cámara en mano, el viajero descubre sorprendentes paisajes a través del senderismo, las cabalgatas y el espeleoturismo. No se requiere una gran imaginación para quedar virtualmente fascinado por los encantos de Viñales. Por tratarse de una naturaleza excepcional, protegida y enriquecida por el trabajo y la dedicación del hombre, la UNESCO le otorgó en 1999 la condición de Paisaje Cultural de la Humanidad.
En su Parque Nacional, el visitante disfruta de los atributos, tradiciones, música y la esencia campestre de su gente. Las opciones más recomendadas son: la excursión a la Gran Caverna de Santo Tomás, considerada la mayor de Cuba y la segunda en América Latina, ubicada a 16 Km del poblado de Viñales, la Cueva del Indio, para navegar por el subsuelo en bote, observando un singular espectáculo cavernario, la Finca agro turística San Vicente, con gran diversidad ornitológica y un sendero para la observación de aves, los baños minero medicinales de San Vicente, vigentes desde su descubrimiento en 1838, el Mural de la Prehistoria, una de las pinturas murales más grandes de Cuba, creada sobre la pared de un mogote y el canopy tour, aventura en tirolesa para vibrar de tanta adrenalina saltando sobre la copa de los altos pinos, en la Loma del Fortín, a sólo 4,5 Km de Viñales.
Pinar del Río cuenta con el privilegio de invitar al visitante a recorrer la Ruta del Tabaco: de la vega a la fabricación del auténtico puro de Vueltabajo, hecho 100 % con la capa y la tripa de esta región, para fumarlo luego de degustar el aromático licor Guayabita del Pinar.
En este panorama natural, se destaca la Península de Guanahacabibes, tipificada como una Reserva de la Biosfera de excepcionales valores naturales, escenario seguro para la reproducción de tres tipos de tortugas marinas -tortuga verde, caguama, y carey- que escogen las costas de la península para anidar, llamado hoy a su extrema protección, por ser especies en peligro de extinción. Esta zona posee una de las playas con mejores fondos marinos de toda Cuba, María la Gorda, donde se ubica el Centro Internacional de Buceo.
Rica por su patrimonio natural, histórico y cultural, la provincia es sitio singular para desarrollar un turismo sostenible y especializado de naturaleza, destacándose el senderismo, la cabalgata, el espeleoturismo, la observación de flora, fauna y en especial la observación de aves. Es el lugar indicado para admirar los caprichos de la naturaleza e interactuar con un poblador hospitalario, compartiendo con él, un exquisito puro y unas copas de Guayabita del Pinar, embriagado en arraigada e interesante historia.
ALGUNOS VALORES EXCLUSIVOS:
Una de las seis (6) Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO existentes en Cuba: Guanahacabibes (declarada en el año 1987).
Tres (3) Parques Nacionales: Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Viñales. Cuenta con el único Monumento Nacional vivo: Microcycas calocoma (Planta fósil viviente, proveniente del período Jurásico).
Desde el propio aislamiento han tenido lugar debates en la web que como resultado, han arrojado pistas muy válidas para entender la situación del turismo de hoy y las estrategias a seguir para revitalizarlo. Se habla ahora de un nuevo concepto de seguridad más asociado a la higiene y a las óptimas condiciones sanitarias en las instalaciones. Así mismo del uso de la tecnología en función de evitar los conglomerados.
En las instalaciones hoteleras, por ejemplo, se propone que la gestión de check in y check out de clientes se realice de forma online y así no se acumulan personas en áreas comunes como la recepción. Así mismo, se desarrollan sistemas de reconocimiento facial para reemplazar las llaves de las habitaciones. Incluso la inclusión de robots que de forma mecanizada realicen tareas básicas. Muchas de estas ideas surgen también como resultado de la experiencia de países como China que ha logrado atraer a una creciente cantidad de visitantes después del restablecimiento de su situación epidemiológica.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud a partir del levantamiento de muchas restricciones en este y otros países, ha establecido una serie de normas para garantizar la seguridad de los huéspedes y personal de la hostelería relacionadas con la educación de los trabajadores en una cultura de la higiene, donde es fundamental el uso de los equipamientos indispensables, la limpieza óptima de habitaciones y superficies comunes, el empleo de soluciones de limpieza adecuada, y la importancia de lavarse las manos con frecuencia, entre otros.
Algunas agencias líderes en el sector han anunciado la implementación de un Programa de Limpieza Avanzada, donde se le ofrece un grupo de alternativas a los anfitriones para contribuir a desinfestar sus espacios de renta y, por otro lado, se le garantiza a los huéspedes que tendrán la máxima protección contra cualquier tipo de contagio durante su estancia.
En otros ámbitos del sector también se toman medidas. En los restaurantes se prevé ubicar a una distancia prudente las mesas de los comensales, se habla incluso de Certificados de Desinfección específicos contra la Covid-19 entre otras nuevas normas que se implementarán en medios de transporte, espacios recreativos, y otros lugares donde habitualmente concurren muchas personas.
En este afán, de priorizar los espacios abiertos, también se promueven las modalidades de turismo de naturaleza, así como de un turismo más local, que no precise tomar buses y, en menor medida, aviones.
La presencia de los medios es igual de decisiva en esta revitalización del sector, pues se ha demostrado en países como China que las personas son motivadas a comprar paquetes turísticos a partir de las experiencias que comparten con otros usuarios de las redes sociales. Se han dado a conocer a través de los medios, políticas mucho más flexibles para la reservación, cancelación de opcionales y todos los avances que alcanzan las instalaciones turísticas en pos de garantizar la mayor seguridad a los clientes.
Se trata de echar a andar una gran maquinaria que involucra a muchos actores, que de forma directa e indirecta, inciden en la puesta en marcha de la industria turística. Ahora, más que nunca, es preciso reinventarse sin perder las esencias, cambiar de conceptos, de estrategias, de mentalidad, para influir en nuevas formas de hacer, y lograr en el menor plazo posible que la confianza se coloque en el centro de la recreación y el sano esparcimiento.
Cámara en mano, el viajero descubre sorprendentes paisajes a través del senderismo, las cabalgatas y el espeleoturismo. No se requiere una gran imaginación para quedar virtualmente fascinado por los encantos de Viñales. Por tratarse de una naturaleza excepcional, protegida y enriquecida por el trabajo y la dedicación del hombre, la UNESCO le otorgó en 1999 la condición de Paisaje Cultural de la Humanidad. En su Parque Nacional, el visitante disfruta de los atributos, tradiciones, música y la esencia campestre de su gente. Las opciones más recomendadas son: la excursión a la Gran Caverna de Santo Tomás, considerada la mayor de Cuba y la segunda en América Latina, ubicada a 16 Km del poblado de Viñales, la Cueva del Indio, para navegar por el subsuelo en bote, observando un singular espectáculo cavernario, la Finca agro turística San Vicente, con gran diversidad ornitológica y un sendero para la observación de aves, los baños minero medicinales de San Vicente, vigentes desde su descubrimiento en 1838, el Mural de la Prehistoria, una de las pinturas murales más grandes de Cuba, creada sobre la pared de un mogote y el canopy tour, aventura en tirolesa para vibrar de tanta adrenalina saltando sobre la copa de los altos pinos, en la Loma del Fortín, a sólo 4,5 Km de Viñales.
Pinar del Río cuenta con el privilegio de invitar al visitante a recorrer la Ruta del Tabaco: de la vega a la fabricación del auténtico puro de Vueltabajo, hecho 100 % con la capa y la tripa de esta región, para fumarlo luego de degustar el aromático licor Guayabita del Pinar.
En este panorama natural, se destaca la Península de Guanahacabibes, tipificada como una Reserva de la Biosfera de excepcionales valores naturales, escenario seguro para la reproducción de tres tipos de tortugas marinas -tortuga verde, caguama, y carey- que escogen las costas de la península para anidar, llamado hoy a su extrema protección, por ser especies en peligro de extinción. Esta zona posee una de las playas con mejores fondos marinos de toda Cuba, María la Gorda, donde se ubica el Centro Internacional de Buceo.
Rica por su patrimonio natural, histórico y cultural, la provincia es sitio singular para desarrollar un turismo sostenible y especializado de naturaleza, destacándose el senderismo, la cabalgata, el espeleoturismo, la observación de flora, fauna y en especial la observación de aves. Es el lugar indicado para admirar los caprichos de la naturaleza e interactuar con un poblador hospitalario, compartiendo con él, un exquisito puro y unas copas de Guayabita del Pinar, embriagado en arraigada e interesante historia.
ALGUNOS VALORES EXCLUSIVOS:
Una de las seis (6) Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO existentes en Cuba: Guanahacabibes (declarada en el año 1987).
Tres (3) Parques Nacionales: Guanahacabibes, Cayos de San Felipe y Viñales. Cuenta con el único Monumento Nacional vivo: Microcyca calocoma (Planta fósil viviente, proveniente del período Jurásico).