El municipio de Trinidad limita al norte con el municipio de Manicaragua y el municipio de Fomento, al sur con el Mar Caribe, al este con el municipio de Sancti Spíritus y al oeste con los municipios de Manicaragua y Cumanayagua. Como se puede limita con cuatro municipios de las tres provincias centrales. La extensión territorial es de 1155, 4 Kms2, con una densidad poblacional de 57,8 habitantes por Kms2.
Fue la tercera villa fundada por Diego Velázquez y su historia desde entonces es una de las más antiguas de Cuba. A finales de 1513 se produjo el primer contacto entre españoles y aborígenes de que se tiene noticia histórica en esta región. El 23 de diciembre de ese año Diego Velázquez, quien tenía el propósito de fundar una villa a orillas del ría Arimao, llegó con 20 hombres a la desembocadura del río Guaurabo, subió río arriba y se encontró con un asentamiento aborigen, visitó la aldea nombrada por él Manzanilla y que en los mapas antiguos aparece con el topónimo Macuala. En este lugar se efectuó la primera misa católica que conoció la región, de la cual fue protagonista principal el sacerdote Fray Juan de Tesín, quien andaba acompañando a Adelantado Diego Velázquez, como clérigo en esos momentos. La fundación de la tercera villa ocurrió poco después en la zona prevista.
Geografía en Sancti Spíritus
Situado en la porción centro sur de la provincia, limita al norte con los municipios de Jatibonico, Taguasco, Cabaiguán y Fomento; al este con Jatibonico y La Sierpe; el mar Caribe al sur y al oeste con los municipios de Trinidad y Fomento. La extensión territorial es de 1 142,20 km², con una densidad poblacional de 124.2 hab/km².
Fundada en el año 1514 sobre la rivera occidental del Río Tuinucú, en el territorio indígena de Magón, vocablo aborigen que significa “país que no tiene fin” y luego trasladada hacia las márgenes del Río Yayabo. Este nombre lo poseía su cacique. Sancti Spíritus o Espíritus Santos fue el nombre original dado a esta villa por los colonizadores españoles, para exaltar a una de las figuras de la Santísima Trinidad, siendo la cuarta entre las primeras siete villas fundadas en la Isla y la única con nombre en latín.
La villa fue trasladada a orillas del río Yayabo en el año 1522, a unas dos leguas de su asiento original, donde se radicó definitivamente. Tras su traslado a las márgenes del río Yayabo, se inició un lento, pero sostenido proceso de crecimiento y desarrollo de la jurisdicción, a partir del desarrollo de la ganadería como fuente principal de riqueza.